Aceites y Grasas

La palmicultura colombiana se ha venido consolidando como uno de los sectores de mayor liderazgo dentro del agro nacional por su dinámica productiva, su versatilidad y por su creciente compromiso con la sostenibilidad. Estos aspectos la proyectan como una actividad con enormes potencialidades para generar prosperidad económica en armonía con el medioambiente y con profunda responsabilidad social.

Portafolio

Aceite de palma y palmiste, margarina, grasas, shortenings.

Certificaciones:

Global GAP, RSPO, Orgánico, Kosher, Rainforest Alliance, BASC, ISCC, ISO 9001

CONOCE LA OFERTA EXPORTABLE

AQUÍ

Por qué comprar Colombia

  • El aceite de palma colombiano se destaca por su sostenibilidad, resultado de un manejo responsable del trabajo social y medioambiental. La Federación Nacional de Cultivadores de Palma en Colombia (FEDEPALMA), desarrolla programas que buscan la preservación de los ecosistemas y protegen la biodiversidad de flora y fauna.
  • Colombia lidera la producción de aceite de palma en América y es el cuarto mayor productor a nivel mundial. En 2018 alcanzó 1,63 millones de toneladas, presentando un crecimiento del 0,2% y un rendimiento de 3,51 toneladas por hectárea cultivada.
  • La oferta colombiana incluye el desarrollo de soluciones hechas a la medida de las necesidades de la industria a partir de los derivados de la palma.
  • La palma de aceite en Colombia involucra a más de 6.000 cultivadores palmeros, de los cuales se estima que el 97% corresponde a pequeños y medianos productores.
  • Colombia cuenta con más de 5,2 millones de hectáreas con alto potencial para la siembra de palma de aceite, de manera sostenible.

Aceite de Palma

USD 350.3 millones.

Aceite de Palmiste

USD 57.4 millones.

Aceites y Grasas

32 países.

Aceites y Grasas

  • Países Bajos (31,2%)
  • España (11,2%)
  • México (11,1%)
  • Alemania (8,5%)
  • Brasil (7,6%)

Aceites y Grasas

36 empresas exportadoras.

Acuícola

El sector acuícola en Colombia se caracteriza por la inclusión de buenas prácticas en términos de sostenibilidad y producción, lo que ha hecho merecedor de reconocimiento internacional. Lo anterior, lo ha posicionado en varios mercados, siendo el principal proveedor de tilapia para  Estados Unidos. 

Portafolio

Tilapia (plateada y roja), trucha arcoíris y cultivo de camarón.

Certificaciones:

HACCP, Best Aquaculture Practices, Farmed Responsibly ASC, Global GAP

CONOCE LA OFERTA EXPORTABLE

AQUÍ

Por qué comprar Colombia

  • La producción colombiana es reconocida internacionalmente y el consumo de su oferta está creciendo a tal punto que es el principal proveedor de tilapia fresca a Estados Unidos.
  • Colombia ha adoptado programas orientados a la producción limpia y eco-sustentable, orientados a 4 factores fundamentales: seguridad alimentaria, bienestar animal, desarrollo social y sustentabilidad ambiental.
  • Colombia es el primer país en recibir certificación grupal por buenas prácticas acuícolas, certificación otorgada por Global Aquaculture Alliance. El reconocimiento resalta el esfuerzo de toda la cadena en mejorar sus prácticas de producción.
  • Durante la década 2008-2018, la generación de empleo en el sector de la acuicultura registró un incremento promedio anual del 5%, entre directos e indirectos.
  • Colombia cuenta con una aptitud media-alta de 9.2 millones de hectáreas para el cultivo de camarón y de 18.4 millones para el cultivo de tilapia.

Filetes de pescado

USD 49.5 million.

Filetes de pescado

8 países.

Filetes de pescado

  • Estados Unidos (89,7%)
  • Perú (3,6%),
  • Canadá (2,8%)
  • Ecuador (1,4%)
  • Reino Unido (1,4%)

Filetes de pescado

19 empresas.

Camarones y langostinos

USD 997 mil.

Camarones y langostinos

2 países.

Camarones y langostinos

  • Estados Unidos (67,8%)
  • Perú (30,6%)
  • Honduras (0,6%)
  • España (0,6%)
  • Honk Kong (0,2%)

Camarones y langostinos

2 empresas.

Los demás pescados frescos, refrigerados o congelados

USD 8.7 millones.

**Los totales de cada subsector considera las exportaciones del acuícola y pesquero.

Los demás pescados frescos, refrigerados o congelados

8 países.

Los demás pescados frescos, refrigerados o congelados

  • Estados Unidos (80,3%)
  • Reino Unido (12,4%)
  • Alemania (2,5%)
  • Eslovaquia (1,5%)
  • Canadá (1,4%)

Los demás pescados frescos, refrigerados o congelados

14 empresas.

Cacao

El cacao colombiano es reconocido en el mundo por sus características de sabor y aroma, siendo parte del selecto grupo de cacaos especiales. Además el sector es motor de generación de empleo, desarrollo sostenible, ambiental y económico en el país.

Portafolio

Cacao en grano, polvo de cacao, Nibs, licor de cacao, manteca de cacao, coberturas, chocolates finos, confitería con chocolate e insumos para la industria cosmética

Certificaciones:

Orgánico, UTZ, FairTrade, Rainforest Alliance, HACCP, Kosher

CONOCE LA OFERTA EXPORTABLE

AQUÍ

Por qué comprar Colombia

  • De acuerdo con el International Cocoa Organization (ICCO), el 95% del cacao producido en Colombia es fino y de aroma, distinción solo otorgada al 5% del grano producido a nivel mundial.
  • Su excelente calidad ha sido premiada en reconocidos eventos especializados a nivel internacional como International Cocoa Awards y Salón del Chocolate.
  • Este es un producto cultivado principalmente por pequeños y medianos productores vinculando a más de 52.000 familias.
  • El cultivo y proceso de cacao en Colombia consolida la paz y desarrollo a las regiones, es por ello que ha sido priorizado por el Gobierno Nacional y Cooperación Internacional para la ejecución de proyectos tendientes a incrementar la productividad y mejorar la calidad de vida de los productores.
  • La paleta de sabores de cacao colombiano está directamente relacionada con el amplio espectro de diversidad climática y genética de cada región productora. Desde cacao fuerte hasta sutiles tipos de cacao suaves, frutales y florales, la mayoría del cacao colombiano tiene algunos frutos secos y notas dulces que redondean los perfiles de sabor.

Cacao

USD 22,8 millones.

Cacao

16 países.

Cacao

  • México (50,7%)
  • Malasia (19,2%)
  • Bélgica (11,7%)
  • Estados Unidos (6,1%)
  • Argentina (3,3%)

Cacao

29 empresas exportadoras.

Derivados del cacao

USD 38.6 millones.

Derivados del cacao

33 países.

Derivados del cacao

  • Estados Unidos (19,5%)
  • Países bajos (18,5%)
  • México (13,2%)
  • Alemania (8,0%)
  • Rusia (5,5%)

Derivados del cacao

25 empresas exportadoras.

Chocolatería

USD 44.3 millones.

Chocolatería

48 países.

Chocolatería

  • Ecuador (28,9%)
  • Estados Unidos (18,7%)
  • Panamá (7,4%)
  • Chile (7,3%)
  • México (7,3%)

Chocolatería

46 empresas exportadoras.

Café

El sector cafetero cuenta con un importante trayectoria y reconocimiento internacional por la cualidades del café producido en el Páis, pero también por la alta calidad en la producción y el importante número de cafés especiales y de calidades premium que se dan en Colombia.Adicionalmente, cuenta con una macroestructura que apoya el sector dada la vocación que tiene el país para la producción de café, incluso el café y sus derivados ocupan el primer lugar de las exportaciones no mineroenergéticas del país.

Portafolio

Café verde, café tostado, café soluble, extractos de café, esencias y aromas de café

Certificaciones:

HACCP, Global GAP, Kosher, Halal, Organic, UTZ, FairTrade, RainForest Alliance

CONOCE LA OFERTA EXPORTABLE

AQUÍ

Por qué comprar Colombia

  • Colombia es el principal productor mundial de café suave y cafés especiales, los cuales se destacan por su origen, técnica de plantación, recolección manual y calidades premium.
  • La variedad nacional es Arábica, excepcional por diversos factores: una mayor acidez y suavidad, mejor calidad de la infusión, olor intenso y menor concentración de cafeína, la que la convierte en una opción más saludable.
  • Colombia tiene el privilegio de contar con cosechas separadas en el primero y segundo semestre, lo cual permite tener abastecimiento confiable y de buena calidad.
  • El café colombiano se produce en regiones con diferentes características climáticas y geográficas, lo que le da atributos particulares que lo hacen preferido por conocedores alrededor del mundo.
  • En Colombia durante el año cafetero 2017-2018 más de 540 mil familias vivían de la industria del café

Café

USD 2,273 millones

 

Café

73 países

 

Café

  • Estados Unidos (43,5%)
  • Alemania (8,5%)
  • Japón (8,1%)
  • Canadá (7,7%)
  • Bélgica (5,3%)

Café

194 empresas exportadoras

Derivados del Café

USD 336 millones.

 

Derivados del Café

69 países.

Derivados del Café

  • Estados Unidos (40,5%)
  • México (8,1%)
  • Alemania (7,9%)
  • Ecuador (6,0%)
  • Japón (4,6%)

Derivados del Café

147 empresas exportadoras.

Flores

El sector cuenta con más de 40 años de experiencia exportadora, lo que le ha permitido posicionarse en los mercados internacionales, los cuales reconocen su calidad y diversidad. Asimismo, la producción de la flor colombiana se ha convertido en uno de los mayores generadores de empleo formal rural en el país, puesto que por cada hectárea cultivada se generan 17 empleos.

Portafolio

Rosas, claveles, crisantemos y pompones, alstroemerias, hortensias, lirio de agua, bouquets, lirios, heliconias, gerberas y follajes

Certificaciones:

Florverde Sustainable Flowers, Rainforest Alliance, Global GAP, BASC, Veriflora Sustainably Grown

CONOCE LA OFERTA EXPORTABLE

AQUÍ

Por qué comprar Colombia

  • En el mundo, Colombia se ubica como el segundo exportador de flores, primer exportador de claveles y principal proveedor de Estados Unidos.
  • Es un sector con alto impacto social, pues genera más de 140.000 empleos directos e indirectos en 60 municipios colombianos y vincula alrededor del 25% de la mano de obra rural femenina formal del país.
  • El 40% de las flores exportadas en Colombia tienen el sello de certificación Florverde®. Esto les permite homologar con certificaciones mundialmente conocidas como Global G.A.P y Rainforest Alliance, entre otros estándares internacionales.
  • Colombia es uno de los países con mayor diversidad de flores en el mundo al exportar 1.400 variedades. Además, en 2019, el país exportó 5.600 millones de tallos.
  • El sector es uno de los más importantes y representativos de la economía nacional y representa el segundo renglón de exportaciones agrícolas del país, con una participación de 29%. Además, las flores colombianas actualmente llegan a cerca de 80 mercados en el mundo, cubriendo los 5 continentes.

Flores

Las exportaciones superaron los USD1.450 millones.

Flores

78 países.

Flores

  • Estados Unidos (78,5%)
  • Japón (3,3%)
  • Reino Unido (3,1%)
  • Países Bajos (2,6%)
  • Canadá (2,5%)

Flores

457 empresas exportadoras.

Frutas Frescas

El sector frutícola en Colombia se beneficia de la gran diversidad de zonas topográficas y de zonas climáticas, las cuales permiten que haya cosechas durante todo el año. Las producción colombiana de frutas frescas creció 20,6% en los últimos 5 años, alcanzando 7,3 millones de toneladas en 2019.

 

Portafolio

La oferta de frutas tropicales incluye aguacate, piña, mango, naranja, papaya y limón, entre otros.

La oferta de frutas exóticas incluye granadilla, guanábana, gulupa, maracuyá, pitahaya, tomate de árbol y uchuva, entre otros.

Certificaciones:

HACCP, ISO, BCR, GlobalGap, Fairtrade, orgánico

CONOCE LA OFERTA EXPORTABLE

AQUÍ

Por qué comprar Colombia

  • Según la FAO, Colombia está llamada a ser una de las despensas agrícolas del mundo, teniendo en cuenta las perspectivas de crecimiento mundial en los próximos años. Alrededor de la mitad de la tierra que podría ingresar a la producción agrícola está localizada en 7 países tropicales, entre ellos Colombia.
  • Debido a su condición de país tropical ubicado en la zona ecuatorial, el territorio nacional se beneficia de una luminosidad permanente, lo que permite cosechar frutales durante todo el año.
  • Las frutas colombianas tienen una excelente calidad en términos organolépticos con uno de los mejores colores, sabores, aromas, contenido soluble y valor de grados BRIX, al ser comparados con productos de otros países de la región subtropical.
  • Durante 2019, Colombia se consolidó como el principal exportador de frutas exóticas en Latinoamérica.

Frutas Frescas

Las exportaciones superaron los USD 1.151 billones.

Frutas Frescas

61 países.

Frutas Frescas

  • Bélgica (18,8%)
  • Reino Unido (16,8%)
  • Países Bajos (14,7%)
  • Estados Unidos (6,4%)
  • Italia (11,1%)

Frutas Frescas

277 empresas exportadoras.

Frutas y Verduras Procesadas

El sector de frutas y hortalizas procesadas destaca por sus instalaciones para el suministro de materias primas, dadas las condiciones geoclimáticas de Colombia, que permiten la producción de frutas y hortalizas durante todo el año. Además, destacan los sistemas de producción con altos estándares de calidad y la incorporación de técnicas innovadoras en la producción.

Portafolio

Compotas, conservas, fruta deshidratada y liofilizada, pulpas de fruta, concentrados, fruta congelada, mermeladas, salsas.

Certificaciones:

Organic, ISO, SGS, BASC, SGF, HACCP, Kosher

CONOCE LA OFERTA EXPORTABLE

AQUÍ

Por qué comprar Colombia

  • Debido a la gran variedad de frutas existentes en Colombia y su disponibilidad a lo largo del año, las compañías han logrado desarrollar una amplia gama de productos de frutas y hortalizas procesadas de mayor valor agregado.
  • Dentro de las iniciativas de innovación de las compañías del sector se pueden encontrar pulpas de frutas pasteurizadas que no necesitan refrigeración, frutas deshidratadas 100% naturales, productos procesados orgánicos y fruta zeodratada.
  • La oferta nacional cuenta con productos certificados HACCP, ISO y GLOBAL GAP, entre otros
  • Las exportaciones del sector han tenido un crecimiento constante desde el año 2014-2019, llegando a nuevos mercados.

Frutas y Verduras Procesadas

Las exportaciones superaron los 103,4 millones de dólares.

Frutas y Verduras Procesadas

54 países.

Frutas y Verduras Procesadas

  • Estados Unidos (54,4%)
  • México (6,0%)
  • Panamá (4,6%)
  • Reino Unido (4,3%)
  • España (3,9%)

Frutas y Verduras Procesadas

42 empresas exportadoras.

Hiervas Aromáticas

Las hierbas aromáticas destacan por su versatilidad en cuanto a usos, los cuales van más allá del culinario, ya que también se les reconoce por sus poderes medicinales, de allí que sean demandadas además tanto por la industria farmacéutica como por la industria cosmética. En cuanto a especies, las más producidas en Colombia son albahaca, cebollín, eneldo, laurel, mejorana, menta, orégano, romero, tomillo, cilantro, salvia y cardamomo en diferentes zonas del país.

Portafolio

Las especies más comercializadas son: albahaca, cebollín, menta, laurel, orégano, romero tomillo.

Certificaciones:

Orgánico, Global GAP

CONOCE LA OFERTA EXPORTABLE

AQUÍ

Por qué comprar Colombia

  • En Colombia se encuentran aproximadamente 400 especies de plantas aromáticas y medicinales.
  • El sector genera mas de 40.000 empleos directos e indirectos al año. Es una actividad desarrollada por pequeños y medianos productores.
  • El 80% de estas especies se comercializa en fresco y con fines culinarios.

Hiervas Aromáticas

Las exportaciones superaron los USD 42,4 millones.

Hiervas Aromáticas

11 países.

Hiervas Aromáticas

  • Estados Unidos (90,9%)
  • Canadá (5,6%)
  • Panamá (1,3%)
  • Bélgica (1%)
  • Francia (0,3%)

Hiervas Aromáticas

74 empresas exportadoras.

Lácteos

El sector lácteo colombiano cuenta con un tejido empresarial que atiende un gran mercado interno y clienes internacionles a través de un portafolio de productos que se adapta a los requisitos y tendencias mundiales. 

Portafolio

Leche, leche en polvo, arequipe, mantequilla, leche condensada, crema de leche, queso, avena, suero

Certificaciones:

HACCP, Kosher, BPM, BASC, Quality Chekd

CONOCE LA OFERTA EXPORTABLE

AQUÍ

Por qué comprar Colombia

  • Colombia es el cuarto mayor productor de leche en América Latina, superado sólo por Brasil, México y Argentina.
  • La leche colombiana se reconoce por su calidad, pues cuenta con niveles de proteínas y grasas superiores que importantes países productores como Nueva Zelanda, Alemania, Suiza, Canadá y Estados Unidos.
  • La disponibilidad de la leche en el acopio lechero, el cual alcanzó los 3.381 millones de litros, la variación positiva del sector lácteo y su capacidad para generar cerca de 700.000 empleos directos permite situar a la industria como uno de los principales ejes de la economía nacional.
  • El sector representa el 6,2% del PIB agropecuario nacional. Colombia cuenta con 400.000 fincas productoras de leche, generando 736.000 empleos en el sector.
  • La oferta nacional incluye productos derivados de la leche de búfala, reconocidos a nivel internacional por su calidad, sostenibilidad y frescura.

Lácteos

Las exportaciones superaron los USD9,6 millones.

Lácteos

12 países.

Lácteos

  • Estados Unidos (49%)
  • Chile (14,2%)
  • Rusia (9,9%)
  • Ecuador (9,4%)
  • México (5,7%)

Lácteos

42 empresas exportadoras.