Productos Colombianos con 0% arancel

  • El 99% de los productos industriales y textiles colombianos que califiquen quedarán libres de aranceles una vez que se implemente el TLC.
  • El 89% de los productos agrícolas colombianos quedarán libres de aranceles una vez que se implemente el TLC.
  • Los aranceles sobre muchas otras líneas arancelarias se eliminarán gradualmente durante un período de hasta 15 años, con algunos contingentes arancelarios agrícolas. Si bien se espera que Colombia cubra su nuevo contingente arancelario de azúcar, es probable que el TLC tenga un efecto menor en las importaciones estadounidenses y la producción de azúcar y productos que contienen azúcar.
Key facts

Hechos Relevantes

  1. El TLC Colombia-Estados Unidos promueve el comercio de mercancías al eliminar las barreras arancelarias y promover la armonización de los reglamentos técnicos entre ambas partes. Como resultado, El TLC apoya el crecimiento económico en ambos países.

  2. El TLC apoya los empleos Americanos y mejora la competitividad Americana ya que muchas empresas Americanas utilizan las importaciones bajo este programa como insumos para fabricar bienes en los Estados Unidos.

  3. Se espera que el acuerdo entre en vigencia en el segundo semestre de 2012, una vez que Colombia cumpla con todas las leyes, regulaciones y políticas del acuerdo. USTR está ayudando a cumplir con estos requisitos lo más rápido posible.

  4. El gobierno de Colombia está garantizando las leyes laborales al promover más derechos de protección para los trabajadores, para complacer y lograr los objetivos estratégicos del Plan de Acción Laboral bilateral.

  5. El Asesor Jurídico del USTR, Tim Reif, dijo que el TLC con Colombia está “bien encaminado” y es probable que sea el próximo TLC que vea la implementación del evento GBD sobre los TLC pendientes.

  6. El Representante de Comercio de Estados Unidos, Ron Kirk, dijo que “el USTR ya ha comenzado el trabajo necesario para que estos acuerdos entren en vigor lo antes posible”, septiembre de 2011.

  7. Colombia solicitó ayuda en su labor para mejorar los derechos de sus trabajadores tanto de la Organización Internacional del Trabajo como del gobierno de los Estados Unidos. Kirk dijo: “Se siente como si estuvieran cumpliendo absolutamente con la letra y el espíritu de lo que les pedimos que hicieran”.

Productos Colombianos con 0% arancel

ATPDEA

La aprobación del TLC extiende la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas, ATPDEA por sus siglas en inglés, la cual fue renovada hasta julio de 2013. Las preferencias arancelarias que han tenido muchos productos colombianos se mantendrán con el TLC y por ende, sectores como flores, confecciones, tabaco , cacao, plásticos y manufacturas de cuero, entre otros, serán beneficiados.

De hecho, tanto las preferencias de ATPDEA como las demás acordadas, se mantendrán en el tiempo, dado que su persistencia no estará sujeta a decisiones unilaterales del Gobierno y Congreso de los Estados Unidos.

 

Información de acuerdos

El TLC es un acuerdo que genera oportunidades para todos los colombianos, ya que contribuye a la creación de empleos de calidad y al mejoramiento del desempeño de la economía nacional. Beneficia al sector exportador, que podrá vender sus productos y servicios en condiciones favorables en el mercado estadounidense.

Los temas que se negociaron fueron el acceso al mercado, en sus dos vertientes (industrial y agrícola), propiedad intelectual, régimen de inversiones, adquisiciones gubernamentales, resolución de conflictos, competencia, comercio electrónico, servicios, medio ambiente y laboral, entre otros.

El texto del acuerdo está contenido en un preámbulo y 23 capítulos. Los capítulos cubren aspectos que reflejan las disciplinas generales acordadas, muchas de las cuales son comunes en negociaciones multilaterales y bilaterales, e incorporan elementos particulares obtenidos tanto por Colombia como por Estados Unidos en la negociación.

Para obtener más detalles sobre el acuerdo, visite el sitio web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en: http://www.tlc.gov.co/

 

Preguntas Frecuentes sobre el TLC

 

En este punto, se negociaron diversos temas para ayudar a la competitividad de las empresas de este sector. Con este fin, Colombia no tendrá la obligación de privatizar las empresas de telecomunicaciones propiedad del gobierno central. En materia de redes privadas, el capítulo asegura que las empresas de las partes puedan acceder y utilizar las redes y servicios públicos de telecomunicaciones, incluidos los circuitos arrendados que se ofrecen en el territorio o transfronterizos, en términos razonables y no discriminatorios. Destaca la exigencia de presencia comercial por parte de Colombia, en la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones, que además de atraer inversión extranjera, garantiza un trato igualitario, en materia de cargas regulatorias y aportes al Fondo de Comunicaciones. De igual forma, logramos la exclusión de la telefonía rural en las disciplinas del TLC. Este servicio incluye poblaciones con menos de 4.500 líneas instaladas, lo que representa el 74% de los municipios de Colombia.

¡Absolutamente! Según el acuerdo, habrá una extensión de la competencia a través del establecimiento de bancos y compañías de seguros, a través de sucursales que se construyen con capital en el país. Adicionalmente, en el sector asegurador se permite el comercio transfronterizo, con excepción del seguro obligatorio, el relacionado con la seguridad social y el que deben tomar las entidades públicas. Otro aspecto destacado es la preservación de la facultad discrecional del Gobierno para controlar los flujos de capital con el fin de lograr la estabilidad macroeconómica. De manera similar, se mantuvo el poder de los formuladores de políticas para diseñar y regular el sistema de seguridad social.

Para la plena implementación del TLC, habrá dos fases para facilitar los viajes aéreos entre Colombia y Estados Unidos. La primera fase comenzará en 2012, tiempo durante el cual cada parte aumentará a 21 frecuencias en rutas que ya están en operación. La segunda fase consistirá en aprobar nuevas rutas sin limitaciones. Como se señaló anteriormente, desde el 1 de enero, 2013, entrará en vigor el acuerdo de cielos abiertos. Actualmente, Colombia y Estados Unidos comparten más de 200 vuelos programados semanales, lo que representa el 37% del mercado aéreo internacional de Colombia.

Los proveedores de servicios colombianos pueden hacerlo de cuatro formas. El primero es por "suministro transfronterizo", que es donde se mueve el servicio. En este caso, ni el consumidor ni el proveedor deben trasladarse al otro territorio. Incluye cosas como la realización de consultoría, la recepción de llamadas a un centro de atención o de llamadas y la prestación de asesoramiento a través de telemedicina. El segundo método se conoce como "consumo en el exterior", que ocurre cuando el consumidor se traslada a otro país para recibir el servicio. Esto incluye cosas como el turismo. El tercer método se conoce como "presencia comercial", que es cuando el capital se mueve, por ejemplo, a través de una subsidiaria de una empresa. Esto está relacionado con la inversión extranjera directa y se trata en el Capítulo de Inversiones. Finalmente, el cuarto método se conoce como "presencia de personas físicas", en el cual el proveedor del servicio se traslada, temporalmente, a otro país para brindar el servicio. Esto incluye cosas como capacitación o servicios de reparación.

El TLC ha incluido la creación de un grupo de trabajo sobre servicios profesionales, que proporciona un marco permanente para que los cuerpos profesionales de los dos países realicen el trabajo relevante sobre reconocimiento mutuo y estándares para la concesión de licencias. Si bien el TLC ha identificado la ingeniería y la arquitectura como prioridades, otros, como los servicios de salud y la consultoría, pueden utilizar este marco en el futuro como un medio para promover acuerdos en estas materias.

El reconocimiento mutuo de títulos es un tema que complementa el comercio y se ha fortalecido a través de otros acuerdos. Sin embargo, en el TLC se estableció que los dos países tratarán este tema con sus respectivas autoridades y desarrollarán estándares para la concesión de licencias y certificaciones de proveedores de servicios profesionales. A través de una carta que acompaña al Capítulo de Servicios, EE.UU. se comprometió a revisar las medidas a nivel estatal que requieren la residencia permanente o la ciudadanía para los servicios profesionales de ingeniería, contabilidad, arquitectura, legal, enfermería, odontología, medicina general y paramédicos.

Dada la estrecha relación entre la salida de colombianos a Estados Unidos, así como el crecimiento del comercio bilateral de bienes y servicios, los estados más representativos para el comercio de servicios profesionales son Nueva York, Nueva Jersey, California, Texas, Florida y el Distrito de Columbia. Fue precisamente esta identificación de estados la que motivó el establecimiento de compromisos específicos para facilitar la prestación de servicios profesionales

Los servicios de ingeniería, arquitectura, contabilidad y otros similares se beneficiarán con el TLC ya que estas sucursales recibieron concesiones. Uno de los principales beneficios de este capítulo es que no es obligatorio establecer una "presencia local" en el territorio del otro país para Proveer un servicio. Así, la telemedicina, los centros de llamadas, los servicios de contabilidad y los servicios de procesamiento de datos, entre otros, se beneficiarán enormemente.

Colombia viene trabajando para fortalecer la exportación de servicios y varios de estos sectores se encuentran en el Programa de Transformación Productiva (PTP). El TLC eliminará las barreras que distorsionan el comercio e imponen un trato discriminatorio, así como aranceles a los productos digitales, entre los que se incluyen software, video y grabaciones de imagen y sonido, entre otros rubros.

El TLC no se trata de ganadores y perdedores. Este Acuerdo otorga a las empresas períodos de alivio adecuados para que tomen las acciones necesarias para aumentar su competitividad.