Productos Colombianos con 0% arancel

  • El 99% de los productos industriales y textiles colombianos que califiquen quedarán libres de aranceles una vez que se implemente el TLC.
  • El 89% de los productos agrícolas colombianos quedarán libres de aranceles una vez que se implemente el TLC.
  • Los aranceles sobre muchas otras líneas arancelarias se eliminarán gradualmente durante un período de hasta 15 años, con algunos contingentes arancelarios agrícolas. Si bien se espera que Colombia cubra su nuevo contingente arancelario de azúcar, es probable que el TLC tenga un efecto menor en las importaciones estadounidenses y la producción de azúcar y productos que contienen azúcar.
Key facts

Hechos Relevantes

  1. El TLC Colombia-Estados Unidos promueve el comercio de mercancías al eliminar las barreras arancelarias y promover la armonización de los reglamentos técnicos entre ambas partes. Como resultado, El TLC apoya el crecimiento económico en ambos países.

  2. El TLC apoya los empleos Americanos y mejora la competitividad Americana ya que muchas empresas Americanas utilizan las importaciones bajo este programa como insumos para fabricar bienes en los Estados Unidos.

  3. Se espera que el acuerdo entre en vigencia en el segundo semestre de 2012, una vez que Colombia cumpla con todas las leyes, regulaciones y políticas del acuerdo. USTR está ayudando a cumplir con estos requisitos lo más rápido posible.

  4. El gobierno de Colombia está garantizando las leyes laborales al promover más derechos de protección para los trabajadores, para complacer y lograr los objetivos estratégicos del Plan de Acción Laboral bilateral.

  5. El Asesor Jurídico del USTR, Tim Reif, dijo que el TLC con Colombia está “bien encaminado” y es probable que sea el próximo TLC que vea la implementación del evento GBD sobre los TLC pendientes.

  6. El Representante de Comercio de Estados Unidos, Ron Kirk, dijo que “el USTR ya ha comenzado el trabajo necesario para que estos acuerdos entren en vigor lo antes posible”, septiembre de 2011.

  7. Colombia solicitó ayuda en su labor para mejorar los derechos de sus trabajadores tanto de la Organización Internacional del Trabajo como del gobierno de los Estados Unidos. Kirk dijo: “Se siente como si estuvieran cumpliendo absolutamente con la letra y el espíritu de lo que les pedimos que hicieran”.

Productos Colombianos con 0% arancel

ATPDEA

La aprobación del TLC extiende la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas, ATPDEA por sus siglas en inglés, la cual fue renovada hasta julio de 2013. Las preferencias arancelarias que han tenido muchos productos colombianos se mantendrán con el TLC y por ende, sectores como flores, confecciones, tabaco , cacao, plásticos y manufacturas de cuero, entre otros, serán beneficiados.

De hecho, tanto las preferencias de ATPDEA como las demás acordadas, se mantendrán en el tiempo, dado que su persistencia no estará sujeta a decisiones unilaterales del Gobierno y Congreso de los Estados Unidos.

 

Información de acuerdos

El TLC es un acuerdo que genera oportunidades para todos los colombianos, ya que contribuye a la creación de empleos de calidad y al mejoramiento del desempeño de la economía nacional. Beneficia al sector exportador, que podrá vender sus productos y servicios en condiciones favorables en el mercado estadounidense.

Los temas que se negociaron fueron el acceso al mercado, en sus dos vertientes (industrial y agrícola), propiedad intelectual, régimen de inversiones, adquisiciones gubernamentales, resolución de conflictos, competencia, comercio electrónico, servicios, medio ambiente y laboral, entre otros.

El texto del acuerdo está contenido en un preámbulo y 23 capítulos. Los capítulos cubren aspectos que reflejan las disciplinas generales acordadas, muchas de las cuales son comunes en negociaciones multilaterales y bilaterales, e incorporan elementos particulares obtenidos tanto por Colombia como por Estados Unidos en la negociación.

Para obtener más detalles sobre el acuerdo, visite el sitio web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en: http://www.tlc.gov.co/

 

Preguntas Frecuentes sobre el TLC

 

Para 2012, tenemos más de 150 eventos programados en 32 provincias y en los 50 estados de EE. UU. Con estos eventos esperamos llegar a más de 1,500 exportadores colombianos y 1,300 compradores estadounidenses. También vamos a asegurar más de 15.000 reuniones de negocios. Además, planeamos promover la participación de exportadores en 35 ferias internacionales especializadas en los Estados Unidos.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo junto con Proexport están liderando una serie de estrategias para la expansión de más negocios, o para abrir nuevos mercados allí. Como tal, hemos diseñado diversos seminarios y rondas de negocios para emprendedores de ambos países, con el fin de compartir sus oportunidades de negocio, conocer las condiciones de acceso y los requerimientos de cada mercado.

Junto con los estándares legales necesarios que sustentan el TLC, hemos estado trabajando en varios frentes para que las empresas colombianas ganen en productividad, y que los productos y servicios que ofrecemos puedan competir en igualdad de condiciones. Uno de los frentes en los que estamos trabajando es la obtención de una regulación competitiva para Colombia. Es decir, que nuestros estándares no se conviertan en un obstáculo para el crecimiento empresarial. Por ejemplo, en asociación con el sector privado y las diferentes regiones, hemos identificado 70 regulaciones que obstaculizan la competitividad de las empresas, que ahora pretendemos eliminar.

Con el liderazgo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Proexport, diseñamos una estrategia que es el resultado de un trabajo que se inició hace cinco años. Este esfuerzo tuvo como objetivo desarrollar el sector productivo hasta la apertura de las fronteras comerciales. Se desarrollaron tres fases: Fortalecimiento, Expansión e Innovación. El propósito de este esfuerzo es brindar orientación a emprendedores de todo el país que buscan oportunidades de negocios internacionales.

Para tecnología, como computadoras, televisores, tabletas, teléfonos celulares, semiconductores y equipos científicos, Colombia se adhirió al Acuerdo sobre Tecnología de la Información de la Organización Mundial del Comercio. Esto obliga a las partes a aliviar estos productos.

El TLC brinda alivio inmediato para artículos de papelería, como lápices, crayones, pinceles especializados, equipos para el cuidado personal, productos de belleza, como planchas y rizadores, así como juguetes, equipos de video, instrumentos musicales, relojes y alarmas, cosméticos, y perfumes.

Considerando que aproximadamente cuatro mil productos pueden ser importados del mercado estadounidense libres de impuestos, entre materias primas, maquinaria, equipos, productos agrícolas y manufacturas, se entiende que esto tendrá un impacto favorable en el bolsillo de los colombianos en general.

No, en el campo de la propiedad intelectual relacionada con las drogas (patentes y datos de prueba), Colombia mantuvo su actual estándar de protección, sin crear nuevas barreras de acceso a los medicamentos. También conservó todos los instrumentos flexibles que tiene para gobernar la salud pública de defensa.

El TLC incorporó la protección de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales asociados a ella. Esto se reconoce bajo los principios internacionales de conocimiento fundamentado previo y distribución equitativa de los beneficios por el uso de los recursos genéticos, como lo requiere nuestra legislación. Además, se incorporaron mecanismos que están destinados a evitar el otorgamiento indebido de patentes que se ocupan de la biodiversidad, principalmente a través del intercambio de información. Las partes acordaron buscar formas de compartir información que pueda tener relación con la patentabilidad de invenciones basadas en conocimientos tradicionales o recursos genéticos.

No, este tema brinda condiciones para una adecuada y efectiva protección de los derechos de propiedad intelectual. Además, se logra un equilibrio adecuado entre el fomento y la protección de la generación de conocimiento y la investigación con el de proporcionar un acceso adecuado a la tecnología y el conocimiento. En general, la negociación preservó la normativa vigente en el país e incorporó temas nacionales, como medidas para prevenir la biopiratería, junto con la promoción de la innovación y el desarrollo tecnológico.