A partir de este momento, los exportadores colombianos tendrán sus textiles, indumentaria, diseño y los EE. UU. Estos se encuentran en California, Texas, Florida, Nueva York, Georgia e Illinois. Esto se aplica a todo el paquete, desde las materias primas y los insumos hasta los productos terminados.
Productos Colombianos con 0% arancel
- El 99% de los productos industriales y textiles colombianos que califiquen quedarán libres de aranceles una vez que se implemente el TLC.
- El 89% de los productos agrícolas colombianos quedarán libres de aranceles una vez que se implemente el TLC.
- Los aranceles sobre muchas otras líneas arancelarias se eliminarán gradualmente durante un período de hasta 15 años, con algunos contingentes arancelarios agrícolas. Si bien se espera que Colombia cubra su nuevo contingente arancelario de azúcar, es probable que el TLC tenga un efecto menor en las importaciones estadounidenses y la producción de azúcar y productos que contienen azúcar.

Hechos Relevantes
El TLC Colombia-Estados Unidos promueve el comercio de mercancías al eliminar las barreras arancelarias y promover la armonización de los reglamentos técnicos entre ambas partes. Como resultado, El TLC apoya el crecimiento económico en ambos países.
El TLC apoya los empleos Americanos y mejora la competitividad Americana ya que muchas empresas Americanas utilizan las importaciones bajo este programa como insumos para fabricar bienes en los Estados Unidos.
Se espera que el acuerdo entre en vigencia en el segundo semestre de 2012, una vez que Colombia cumpla con todas las leyes, regulaciones y políticas del acuerdo. USTR está ayudando a cumplir con estos requisitos lo más rápido posible.
El gobierno de Colombia está garantizando las leyes laborales al promover más derechos de protección para los trabajadores, para complacer y lograr los objetivos estratégicos del Plan de Acción Laboral bilateral.
El Asesor Jurídico del USTR, Tim Reif, dijo que el TLC con Colombia está “bien encaminado” y es probable que sea el próximo TLC que vea la implementación del evento GBD sobre los TLC pendientes.
El Representante de Comercio de Estados Unidos, Ron Kirk, dijo que “el USTR ya ha comenzado el trabajo necesario para que estos acuerdos entren en vigor lo antes posible”, septiembre de 2011.
Colombia solicitó ayuda en su labor para mejorar los derechos de sus trabajadores tanto de la Organización Internacional del Trabajo como del gobierno de los Estados Unidos. Kirk dijo: “Se siente como si estuvieran cumpliendo absolutamente con la letra y el espíritu de lo que les pedimos que hicieran”.
Productos Colombianos con 0% arancel
ATPDEA
La aprobación del TLC extiende la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas, ATPDEA por sus siglas en inglés, la cual fue renovada hasta julio de 2013. Las preferencias arancelarias que han tenido muchos productos colombianos se mantendrán con el TLC y por ende, sectores como flores, confecciones, tabaco , cacao, plásticos y manufacturas de cuero, entre otros, serán beneficiados.
De hecho, tanto las preferencias de ATPDEA como las demás acordadas, se mantendrán en el tiempo, dado que su persistencia no estará sujeta a decisiones unilaterales del Gobierno y Congreso de los Estados Unidos.
Información de acuerdos
El TLC es un acuerdo que genera oportunidades para todos los colombianos, ya que contribuye a la creación de empleos de calidad y al mejoramiento del desempeño de la economía nacional. Beneficia al sector exportador, que podrá vender sus productos y servicios en condiciones favorables en el mercado estadounidense.
Los temas que se negociaron fueron el acceso al mercado, en sus dos vertientes (industrial y agrícola), propiedad intelectual, régimen de inversiones, adquisiciones gubernamentales, resolución de conflictos, competencia, comercio electrónico, servicios, medio ambiente y laboral, entre otros.
El texto del acuerdo está contenido en un preámbulo y 23 capítulos. Los capítulos cubren aspectos que reflejan las disciplinas generales acordadas, muchas de las cuales son comunes en negociaciones multilaterales y bilaterales, e incorporan elementos particulares obtenidos tanto por Colombia como por Estados Unidos en la negociación.
Para obtener más detalles sobre el acuerdo, visite el sitio web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en: http://www.tlc.gov.co/
Preguntas Frecuentes sobre el TLC
Bajo la ATPDEA, se cubrieron principalmente productos, como camisas, calcetines y jeans. Ahora, las oportunidades se extenderán a toda la cadena.
El TLC abre espacios para la importación de maquinaria, lo que puede ayudar a la industria a modernizarse.
Esta actividad tendrá grandes oportunidades, pues se lograron preferencias de largo plazo por productos como lencería, textiles para el hogar, trajes de baño y moda en general. La permanencia de los beneficios arancelarios que brinda el TLC brinda una amplia cobertura para la industria, ya que las preferencias se han extendido a 11 nuevas líneas, lo que impactará positivamente el negocio del sector.
Para este sector, Estados Unidos abre muchas oportunidades. Antioquia es uno de los departamentos que se beneficiará del TLC, ya que cuenta con varias empresas de fabricación de autopartes. La idea es que los inversionistas extranjeros vengan a instalarse en el país y utilicen a Colombia como plataforma de exportación a otras regiones de América del Sur.
No podemos especificar las ciudades que se beneficiarán más porque en conjunto, con el TLC, todo el país gana. Sin embargo, ciudades con puertos en el Caribe, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, o en el Pacífico, como Buenaventura, ya han visto crecer sus economías debido al efecto de los tratados de libre comercio.
No tenemos respuesta a esta pregunta ya que las proyecciones disponibles provienen de entidades e instituciones ajenas al Ministerio, y los estudios no definen estimaciones regionales, solo globales.
Este es un punto clave sobre el que hay expectativas positivas, no solo del gobierno, sino del sector privado: se espera la creación de 500 mil nuevos empleos. La implementación de este TLC significará una caída de 1 punto en la tasa de desempleo y 2 puntos en la tasa de empleo informal del país. Estas cifras se pueden lograr con más inversión extranjera o con una mejora en la cadena de suministro. Recordemos que la gran generación de empleo en las economías modernas proviene de las industrias de servicios y el comercio, que serán los sectores que más se beneficiarán con el TLC.
Sin lugar a duda. La economía colombiana atraviesa uno de sus mejores momentos en los últimos años, lo que es una muy buena situación para materializar esta iniciativa. Asimismo, recuerde que el presidente Juan Manuel Santos está comprometido con avanzar en la implementación de una política integral de generación de riqueza para todos los colombianos, y los acuerdos comerciales contribuyen a este objetivo desde diferentes ángulos: dinamizan el comercio y la producción, atraen inversión extranjera y estimulan el turismo.
Por supuesto. Habrá expertos que trabajarán estratégicamente en la superación de obstáculos a la oferta exportable en esta área. Además, se brindará capacitación para quienes busquen certificaciones de calidad que promuevan una oferta más competitiva. La estrategia: 18 investigaciones de nicho o nuevos productos para potenciar la oferta exportable actual.