Si bien todo el proceso ha culminado, con la aduana lista para abrazar el cambio, aún quedan algunas tareas por cumplir. Estos se relacionan con diversas reformas, como las cuestiones de seguridad alimentaria para productos como la carne, que nos permitirán aprovechar todo el potencial de este TLC.
Productos Colombianos con 0% arancel
- El 99% de los productos industriales y textiles colombianos que califiquen quedarán libres de aranceles una vez que se implemente el TLC.
- El 89% de los productos agrícolas colombianos quedarán libres de aranceles una vez que se implemente el TLC.
- Los aranceles sobre muchas otras líneas arancelarias se eliminarán gradualmente durante un período de hasta 15 años, con algunos contingentes arancelarios agrícolas. Si bien se espera que Colombia cubra su nuevo contingente arancelario de azúcar, es probable que el TLC tenga un efecto menor en las importaciones estadounidenses y la producción de azúcar y productos que contienen azúcar.

Hechos Relevantes
El TLC Colombia-Estados Unidos promueve el comercio de mercancías al eliminar las barreras arancelarias y promover la armonización de los reglamentos técnicos entre ambas partes. Como resultado, El TLC apoya el crecimiento económico en ambos países.
El TLC apoya los empleos Americanos y mejora la competitividad Americana ya que muchas empresas Americanas utilizan las importaciones bajo este programa como insumos para fabricar bienes en los Estados Unidos.
Se espera que el acuerdo entre en vigencia en el segundo semestre de 2012, una vez que Colombia cumpla con todas las leyes, regulaciones y políticas del acuerdo. USTR está ayudando a cumplir con estos requisitos lo más rápido posible.
El gobierno de Colombia está garantizando las leyes laborales al promover más derechos de protección para los trabajadores, para complacer y lograr los objetivos estratégicos del Plan de Acción Laboral bilateral.
El Asesor Jurídico del USTR, Tim Reif, dijo que el TLC con Colombia está “bien encaminado” y es probable que sea el próximo TLC que vea la implementación del evento GBD sobre los TLC pendientes.
El Representante de Comercio de Estados Unidos, Ron Kirk, dijo que “el USTR ya ha comenzado el trabajo necesario para que estos acuerdos entren en vigor lo antes posible”, septiembre de 2011.
Colombia solicitó ayuda en su labor para mejorar los derechos de sus trabajadores tanto de la Organización Internacional del Trabajo como del gobierno de los Estados Unidos. Kirk dijo: “Se siente como si estuvieran cumpliendo absolutamente con la letra y el espíritu de lo que les pedimos que hicieran”.
Productos Colombianos con 0% arancel
ATPDEA
La aprobación del TLC extiende la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas, ATPDEA por sus siglas en inglés, la cual fue renovada hasta julio de 2013. Las preferencias arancelarias que han tenido muchos productos colombianos se mantendrán con el TLC y por ende, sectores como flores, confecciones, tabaco , cacao, plásticos y manufacturas de cuero, entre otros, serán beneficiados.
De hecho, tanto las preferencias de ATPDEA como las demás acordadas, se mantendrán en el tiempo, dado que su persistencia no estará sujeta a decisiones unilaterales del Gobierno y Congreso de los Estados Unidos.
Información de acuerdos
El TLC es un acuerdo que genera oportunidades para todos los colombianos, ya que contribuye a la creación de empleos de calidad y al mejoramiento del desempeño de la economía nacional. Beneficia al sector exportador, que podrá vender sus productos y servicios en condiciones favorables en el mercado estadounidense.
Los temas que se negociaron fueron el acceso al mercado, en sus dos vertientes (industrial y agrícola), propiedad intelectual, régimen de inversiones, adquisiciones gubernamentales, resolución de conflictos, competencia, comercio electrónico, servicios, medio ambiente y laboral, entre otros.
El texto del acuerdo está contenido en un preámbulo y 23 capítulos. Los capítulos cubren aspectos que reflejan las disciplinas generales acordadas, muchas de las cuales son comunes en negociaciones multilaterales y bilaterales, e incorporan elementos particulares obtenidos tanto por Colombia como por Estados Unidos en la negociación.
Para obtener más detalles sobre el acuerdo, visite el sitio web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en: http://www.tlc.gov.co/
Preguntas Frecuentes sobre el TLC
Entre otras acciones, las empresas han analizado qué insumos e importaciones se abaratan como consecuencia de la reducción de aranceles. También han identificado oportunidades significativas frente a competidores, como Brasil, Argentina y China, donde pagan tarifas superiores al 5%. Entonces, esto abre la perspectiva de capturar algunos mercados nuevos en los EE. UU. La Administración, el Congreso y la Corte Constitucional han hecho su parte para hacer realidad este TLC, ahora depende de las empresas aprovecharlo al máximo.
Todos los sectores que actualmente están en el PTP crecerán con el TLC. Estos 16 sectores de nuestra economía están trabajando, a través de una asociación público-privada, en la implementación de planes de negocios para convertir estos sectores en actores de clase mundial. Estos sectores incluyen textiles y confección, moda y diseño, autopartes y vehículos, cosmética y cuidado personal, metalurgia y siderurgia, comunicación gráfica, energía eléctrica y sus bienes y servicios, turismo de salud, turismo de naturaleza, BPO & O, software y TI, horticultura, aceites y grasas de palma y vegetales, biocombustibles, carne de res, chocolate, confitería y sus materias primas, lácteos y camarones. A través del PTP estamos impulsando estos sectores de bienes y servicios, para que las empresas colombianas aprovechen las oportunidades exportadoras que se abren con este TLC.
El proceso de liberalización comercial que vive Colombia va de la mano de la implementación de la política industrial, una de las cuales es el Programa de Transformación Productiva (PTP), que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Esta oficina ayudará a identificar oportunidades en los EE. UU., Así como también cuellos de botella. Busca resolver problemas específicos y limitaciones a las exportaciones. El enfoque que tenemos nos ayuda a hacer una serie de reformas y ajustes, que en ocasiones no se pueden concretar porque no existían condiciones para ello.
Más del 80% de lo que Colombia compra a EE. UU. Son bienes que no se producen en el país. Las PYME nacionales, la mayoría de las cuales no son exportadoras sino que atienden el mercado local, todavía tienen que importar equipos y materias primas. Así que ahora tendrán acceso a dichos artículos a mejores precios.
De hecho, las MIPYMES son la base de nuestra economía y la mayoría de ellas se encuentran en el campo del comercio y los servicios. Por este solo hecho, serán favorecidos con el TLC. Por otro lado, los del sector manufacturero también tendrán acceso a equipos y materias primas más baratos, para satisfacer la demanda interna.
El FTA incluye varios tipos de zapatos (hechos de materiales sintéticos) que fueron excluidos del ATPDEA, pero bajo el FTA, estos artículos estarán libres de impuestos, después de completar el período de alivio. Cabe mencionar que este sector de la economía está compuesto principalmente por pequeñas y medianas empresas.
El TLC, a diferencia del ATPDEA, abre la posibilidad de acuerdos sobre la figura de acumulación, que aprueba la incorporación de insumos de países que no son miembros del TLC. Esta cifra es muy importante para Colombia porque permite acceder a términos favorables de competitividad, respecto de insumos importantes, como el denim, para la industria nacional.
Sí, se mejoró la regla de origen para la exportación de sujetadores. La nueva regla otorga preferencias inmediatas a los sujetadores que se han cortado y cosido en Colombia, mientras que el estándar anterior era mucho más restrictivo. Gracias al TLC, hemos eliminado los aranceles sobre los productos manufacturados para el hogar. Esta línea de mercado no había sido incluida en el ATPDEA, pero ahora recibirá un relevo inmediato, lo que abrirá importantes oportunidades para Colombia. El TLC crea un mejor acceso para materias primas, como el algodón, lo que significa una mayor competitividad para la industria textil colombiana.