Productos Colombianos con 0% arancel

  • El 99% de los productos industriales y textiles colombianos que califiquen quedarán libres de aranceles una vez que se implemente el TLC.
  • El 89% de los productos agrícolas colombianos quedarán libres de aranceles una vez que se implemente el TLC.
  • Los aranceles sobre muchas otras líneas arancelarias se eliminarán gradualmente durante un período de hasta 15 años, con algunos contingentes arancelarios agrícolas. Si bien se espera que Colombia cubra su nuevo contingente arancelario de azúcar, es probable que el TLC tenga un efecto menor en las importaciones estadounidenses y la producción de azúcar y productos que contienen azúcar.
Key facts

Hechos Relevantes

  1. El TLC Colombia-Estados Unidos promueve el comercio de mercancías al eliminar las barreras arancelarias y promover la armonización de los reglamentos técnicos entre ambas partes. Como resultado, El TLC apoya el crecimiento económico en ambos países.

  2. El TLC apoya los empleos Americanos y mejora la competitividad Americana ya que muchas empresas Americanas utilizan las importaciones bajo este programa como insumos para fabricar bienes en los Estados Unidos.

  3. Se espera que el acuerdo entre en vigencia en el segundo semestre de 2012, una vez que Colombia cumpla con todas las leyes, regulaciones y políticas del acuerdo. USTR está ayudando a cumplir con estos requisitos lo más rápido posible.

  4. El gobierno de Colombia está garantizando las leyes laborales al promover más derechos de protección para los trabajadores, para complacer y lograr los objetivos estratégicos del Plan de Acción Laboral bilateral.

  5. El Asesor Jurídico del USTR, Tim Reif, dijo que el TLC con Colombia está “bien encaminado” y es probable que sea el próximo TLC que vea la implementación del evento GBD sobre los TLC pendientes.

  6. El Representante de Comercio de Estados Unidos, Ron Kirk, dijo que “el USTR ya ha comenzado el trabajo necesario para que estos acuerdos entren en vigor lo antes posible”, septiembre de 2011.

  7. Colombia solicitó ayuda en su labor para mejorar los derechos de sus trabajadores tanto de la Organización Internacional del Trabajo como del gobierno de los Estados Unidos. Kirk dijo: “Se siente como si estuvieran cumpliendo absolutamente con la letra y el espíritu de lo que les pedimos que hicieran”.

Productos Colombianos con 0% arancel

ATPDEA

La aprobación del TLC extiende la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas, ATPDEA por sus siglas en inglés, la cual fue renovada hasta julio de 2013. Las preferencias arancelarias que han tenido muchos productos colombianos se mantendrán con el TLC y por ende, sectores como flores, confecciones, tabaco , cacao, plásticos y manufacturas de cuero, entre otros, serán beneficiados.

De hecho, tanto las preferencias de ATPDEA como las demás acordadas, se mantendrán en el tiempo, dado que su persistencia no estará sujeta a decisiones unilaterales del Gobierno y Congreso de los Estados Unidos.

 

Información de acuerdos

El TLC es un acuerdo que genera oportunidades para todos los colombianos, ya que contribuye a la creación de empleos de calidad y al mejoramiento del desempeño de la economía nacional. Beneficia al sector exportador, que podrá vender sus productos y servicios en condiciones favorables en el mercado estadounidense.

Los temas que se negociaron fueron el acceso al mercado, en sus dos vertientes (industrial y agrícola), propiedad intelectual, régimen de inversiones, adquisiciones gubernamentales, resolución de conflictos, competencia, comercio electrónico, servicios, medio ambiente y laboral, entre otros.

El texto del acuerdo está contenido en un preámbulo y 23 capítulos. Los capítulos cubren aspectos que reflejan las disciplinas generales acordadas, muchas de las cuales son comunes en negociaciones multilaterales y bilaterales, e incorporan elementos particulares obtenidos tanto por Colombia como por Estados Unidos en la negociación.

Para obtener más detalles sobre el acuerdo, visite el sitio web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en: http://www.tlc.gov.co/

 

Preguntas Frecuentes sobre el TLC

 

Este producto mostró grandes oportunidades en el mercado estadounidense, gracias a las preferencias arancelarias de ATPDEA. En este punto, el TLC no solo fortaleció el acceso que originalmente era solo temporal, sino que también amplió sustancialmente el acceso a este producto. Se logró un contingente preferencial de arancel cero para 4.000 toneladas de tabaco y un período de desgravación de 15 años.

En el tema del café, hemos despejado el tema del origen, ya que se restringe a las concesiones de café tostado obtenidas en la región, para promover la venta de granos colombianos. Por lo tanto, se permite la importación de sólo 150 toneladas de café no originario. Colombia pudo negociar una reserva para garantizar la permanencia del aporte cafetero.

Para Colombia era importante consolidar las preferencias por el etanol que estaban incluidas en el ATPDEA, así como abrir el acceso a los combustibles generados a partir de la palma. El TLC consolida el mercado de exportaciones de fueloil, etc. También pudimos negociar una regla de origen flexible que garantiza la posibilidad de incluir materia prima de países no miembros del TLC.

De la experiencia de otros países de la región, como Chile y México, se ha impulsado la oferta agrícola, gracias a estos dos rubros. También tenemos una estrategia para convertir a Colombia en un actor global en este sector. También hemos incluido verduras y frutas en nuestro Programa de Transformación Productiva.

Este sector saldrá mucho mejor. Ahora, las preferencias arancelarias son por tiempo indefinido, lo que garantiza tanto la llegada de nueva inversión extranjera al sector, como la posibilidad de contratos a largo plazo.

 

Para los productos sensibles, se establecieron mecanismos de protección, como salvaguardias automáticas, tasas base más altas, eliminación amplia de aranceles, contingentes arancelarios y períodos de gracia.

Este es un producto sin cargos, por lo que sus insumos importados ingresan, de manera preferencial.

Depende de la estructura productiva de cada región de Colombia, pero esto puede incluir, por ejemplo, líneas de textiles para el hogar que no estaban cubiertas por la ATPDEA. Esto incluye cosas como cortinas, toallas, ropa de cama, así como calzado y artículos de cuero, y metalurgia (productos como marcos de ventanas y herramientas). También hay posibilidades en cosmética, mobiliario, agroproductos, químicos y plásticos, así como en servicios.

Los estudios muestran que un TLC entre Colombia y Estados Unidos dará oportunidad de crecimiento y exportación en sectores como pesca, petróleo y gas, también incluye servicios profesionales. No debemos olvidar que EE. UU. Es el país que más productos compra. Asimismo, la experiencia de otros países de América Latina muestra que los sectores que no registraron comercio antes de un acuerdo pueden ser ganadores inesperados una vez que el acuerdo entre en vigor.

Si se refiere a las inquietudes de las empresas de los sectores del arroz y el pollo, hemos reiterado que los períodos de alivio van desde los 10 a los 19 años, que es un tiempo razonable para incrementar la competitividad.